
“Debemos sacar adelante la cartera de proyectos”
Jimena Sologuren, flamante presidenta de PERUMIN 37, resaltó la importancia de acelerar los trámites para que los proyectos mineros pendientes de ejecución se encamine y así combatir la aparición de nuevos yacimientos ilegales.

¿Qué significa para usted asumir el reto de estar al frente de la organización de PERUMIN 37?
Sin duda, es un gran reto del cual me siento orgullosa y emocionada. La primera vez que participé en PERUMIN fue el año en el que mi madre,Eva Arias, estuvo al frente del evento, entonces es para mí doblemente especial. He aprendido mucho de profesionales como Claudia Cooper, Miguel Cardoza y Carlos Gálvez, a quienes acompañé cuando les tocó estar al frente de Perumin. Este es un encuentro muy importante para el país, cuenta con la participación de miles de empresas y personas, y representa perfectamente lo que es la minería en el Perú.
Durante la semana se habló mucho de la participación de la mujer en la industria. Como mujer, ¿qué considera que se ha logrado para seguir promoviendo el rol femenino en la minería?
En el pasado, este sector era visto como machista y tenía el reto de incluir a la mujer. Afortunadamente, hemos avanzado mucho y hoy vemos cómo facultades universitarias relacionadas con la industria, como las ingenierías o la geología, acogen a más mujeres. No estamos en la situación que quisiéramos, y ese es un gran desafío, porque queremos lograr que las niñas vean la minería como un rubro de oportunidades. Es una industria muy grande donde profesionales de la psicología, nutrición, derecho, tecnología y muchas otras disciplinas pueden crecer. Hay que consolidarnos con personas de visiones y edades diversas.
¿Cómo toma la industria la presencia del gobierno durante PERUMIN 36?
Creo que esta edición de PERUMIN fue un excelente espacio para articular con funcionarios y autoridades del gobierno central. También ha sido grato tener una jornada completa con los gobernadores regionales, porque es importante para nosotros conocer las carencias y trabas que existen, ya que la minería es una gran oportunidad de desarrollo. La industria tributa mucho dinero, pero todavía falta que ese ingreso se convierta en obras y calidad de vida para más peruanos. Hay que continuar el diálogo para lograr consensos que lleven bienestar a todas las zonas del país. Ha sido satisfactorio contar con la presencia de ministros y congresistas. Por otro lado, lamentamos mucho la sensible par tida del congresista Hernando Guerra García, quien nos iba a acompañar durante la clausura.

En esta edición de PERUMIN 36 se notó una mayor participación de la sociedad civil. ¿Cómo se puede seguir incentivando ese interés?
Los mineros debemos tener los brazos abiertos para dar a conocer nuestra industria, los retos y todo lo que hacemos por el país. Más de 66.000 personas nos acompañaron en PERUMIN 36, visitaron la feria y presentaron emprendimientos socio ambientales como Yapaykuy. También hemos tenido, por primera vez, un evento inclusivo para las personas con discapacidad, y lo digo con orgullo, pues estoy segura de que este enfoque de puertas abiertas nos ayudará a desarrollar mejor la industria.
Se anunció la implementación de la Ventanilla Única. ¿Cómo espera que mejore el proceso de trámites para la minería?
Lo recibimos con mucha satisfacción. Para nosotros es lamentable y sorprendente ver una cartera de proyectos que no se ha movido en diez años o más. No percibimos que haya avances. Por eso, es necesario agilizar los trámites para que todos es- tos proyectos puedan ver la luz, sino perderemos la opor tunidad de estar al frente de este impulso que han tenido los precios. Quién sabe, tal vez si seguimos esperando, en una década el cobre ya no se necesite como hoy. Tenemos la obligación de sacar adelante la cartera por el bienestar del país. Somos una industria moderna, formal, responsable y lo que queremos es generar desarrollo.
Lo mismo sucede con la exploración.
Es frustrante que un proyecto formal demore años en obtener un permiso, mientras que, por otro lado, la minería informal siga invadiendo y destruyendo el país. Hay que enfocarnos y dar- nos cuenta del daño que esta actividad ilegal nos hace: no solo se destruye el ambiente, sino también hay consecuencias sociales como la trata de personas, la prostitución y la evasión de impuestos. Zonas que podrían ser foco de desarrollo se ven perjudicadas, porque la competencia informal e ilegal nos está ganando. El mundo formal explora y, mientras espera los permisos, la informalidad invade y gana el espacio por puesta de mano. Es urgente ver la forma de agilizar el proceso de implementación de los proyectos.
Como comunicadora, ¿haría alguna autocrítica respecto a la forma en la que la industria minera maneja este aspecto tan importante?
Debo reconocer que hemos sido un sector muy tímido durante varios años, y aún nos cuenta salir de ese estado. Uno no ama lo que no conoce, y tenemos que trabajar para que la sociedad nos vea como una oportunidad. La única forma de lograrlo es acercándonos a la gente para presentarles las oportunidades y los aportes de la minería. Hay que articular con el Estado y la sociedad.
Por último, no se escuchó ningún anuncio formal respecto a si PERUMIN regresará a Arequipa o no para el 2025
Es una decisión que se tomará en conjunto. Ojalá las condiciones estén dadas para estar nuevamente acá. Personalmente, me fascina Arequipa y me encanta disfrutar de su clima, su comida y su gente. Estudiaremos las posibilidades y esperamos anunciar la fecha y lugar próximamente.
Empresa Editora El Comercio
Copyright© gestion.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados